Un clásico empaquetado en eXeLearning

 

Llevamos un año y medio transitando esta pandemia y el espacio de aprendizaje no deja de mutar: virtualidad absoluta, modalidad híbrida y este mes, septiembre de 2021, largamos en las escuelas secundarias con presencialidad completa. ¿Es este un regreso a las fotocopias y al tema 1, tema 2? Definitivamente, no.

Nunca tan bien llegada la propuesta de crear un objeto de aprendizaje, aparece como una buena alternativa para  tender un puente entre las aulas virtuales y la nueva presencialidad que nos encuentra mucho más hábiles con el uso de herramientas TIC.

Cuando pensaba que el ABP era la “gran vedete” del curso “Competencias para la creación de contenidos educativos"  apareció eXeLearning  para pelear su lugar en el cartel de la temporada. Es otra de las “joyitas” con las que nos sorprende esta saga de “Educación a distancia y renovación educativa”.

Definir el “para qué”, el “qué” y el “cómo” del objeto de aprendizaje

Decidí retomar la guía didáctica que armé durante el curso “Diseño de ambientes digitales educativos” y crear una secuencia didáctica con eXeLearning para trabajar un clásico de la literatura: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha y la segunda parte, El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra. ¡Desafío completo por donde se lo mire!

Lo primero que hice fue nombrar la secuencia didáctica: “Tiempo de aventuras” y a partir de ahí comencé a planificar los nodos y el contenido. Incorporé una actividad de motivación que años anteriores no había tenido en cuenta al dar este tema. Consideré oportuno  utilizar un idevice de juego, la adivinanza, y pensé en personajes aventureros que los alumnos de quince años podrían descubrir. También, generé un espacio la escritura: la narración de un suceso vivido con mucha tensión y a la vez emocionante.

Para organizar la lectura de capítulos y tareas de comprensión me detuve en la elección de los íconos que anuncian el tipo de actividad a realizar: leer, exponer, escribir, escuchar y sintetizar.

Exploté la posibilidad que ofrece eXeLearning de acceder a juegos sin conectividad para generar  actividades de repaso: verdadero o falso, pregunta de selección múltiple y rosco. Además, incorporé imágenes, videos, audios, actividades de reflexión, producción y rúbricas para que el alumno sepa qué es lo que se está evaluando. Finalmente, les propongo una valoración personal acerca del recorrido realizado.

Lo que más trabajo me dio fue la elaboración del video de presentación. Por un lado, porque debía brindar una respuesta al “para qué”, fui consciente de la necesidad de replantearnos los contenidos que incorporamos en un programa, más aún después de la pandemia. Además, debía generar curiosidad en adolescentes de quince años para leer un clásico de la literatura. Por otro lado, la necesidad de guiarlos con instrucciones claras para aprender  con el objeto de aprendizaje construido. Aquí pueden ver el video de presentación.

Siento que este primer experimento pide a gritos llegar al aula, necesito  concretarlo a la brevedad, será una excelente oportunidad para disfrutar este trabajo al que tantas horas le he dedicado.

Comparto el enlace para que puedan recorrer el contenido de esta secuencia .

Para finalizar, comparto este acróstico que hice mientras armaba mi objeto de aprendizaje, creo que es una buena síntesis del trabajo realizado.



Comentarios

Entradas populares