La niña que riega la albahaca


Hace unos cuantos años, cuando mis hijos eran muy pequeños, no sé por qué razón me embarqué en la locura de hacer títeres, construí un retablo y preparé por tres años consecutivos obras teatrales para sus cumpleaños.

Hasta entonces, había tenido contacto con la albahaca solo  para acompañar una ensalada de tomates o para aromatizar mi versión de humita. Pasé a darle un vuelo más poético cuando preparé los muñecos e hice la obra La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón de Federico García Lorca.

“PRÍNCIPE: - Niña que riegas la albahaca, ¿cuántas hojitas tiene la mata?

IRENE: - Dime, rey zaragatero, ¿cuántas estrellitas tiene el cielo?”

(La imagen no es de mis títeres, por entonces disfrutábamos más lo que sucedía sin necesidad de dejar registro con un celular)


Hoy, la albahaca vuelve a aparecer en mi vida. En esta oportunidad, ese es el nombre del grupo al que pertenezco para trabajar  en el curso: Diseño de ambientes digitales educativos.

Soy Susana Lavayén, profesora en Letras. Actualmente doy clases de  Lengua y Literatura  en colegios secundarios en Mendoza Ciudad.

Los títeres quedaron guardados hace tiempo, mis hijos crecieron y yo, ahora con más tiempo disponible, emprendo nuevos desafíos con el fin de innovar en  las metodologías didácticas y evaluativas de mis prácticas docentes.

Intento que el  juego y la creatividad  estén presentes en mis clases. Por ello, la clase memorable que elijo contar es más bien lúdica, sucedió en un 2do. año de la escuela secundaria, clase de Lengua y Literatura. Pueden acceder a ella a través del siguiente link:

https://drive.google.com/file/d/1nj0SjlJWOYe40hUwaWSeZGOm61sPnWwt/view?usp=sharing




Comentarios

  1. Gracias Susana por compartir tu blog y clase memorable. Me encantó leer sobre tus títeres y la albahaca. Es un gusto acompañarte.
    Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares